Aliwen |
LOS GANADORES DEL CONCURSO LAGUNA YEMA PROVINCIA DE FORMOSA |
||
. | |||
MEMORIA DESCRIPTIVA VILLA AGROPECUARIA LAGUNA YEMA La propuesta consistió en el fortalecimiento regional de una de las
zonas más inhóspitas y marginadas que presenta nuestro país, mediante el desarrollo de
una villa agropecuaria capaz de autosustentarse a partir de las potencialidades
turísticas, educativas, culturales y sociales. |
TECNICOS MAESTROS MAYOR DE OBRAS MARIA VICTORIA FERNANDEZ CHRISTIAN BUSTAMANTE DIEGO BORELLI Coordina |
||
Consideramos sectores bien definidos:
|
|||
LAS UNIDADES PRODUCTIVAS SE CONFORMAN por módulos constituídos por cuatro granjas. Éstas cuentan con amplias parcelas que permiten una producción tal, que sirvE para la autosustentación de la familia y generA un excedente comunitario que podrá ser comercializado CON otros pueblos o industrias. | |||
El
sector turístico SE ENFRENTA a la laguna, al SO, para el aprovechamiento de sus
atractivos naturales, y de las actividades que brinda, como ser pesca, canotaje,
navegación sin motor, etc., las cuales son de gran interés para los visitantes. El sector escuela SE IMPLANTA al SE, más cerca de la ruta,
pero contando con espacio suficiente para la futura expansión de sus campos. Aquí se
encuentran las instalaciones necesarias para el estudio y práctica de las actividades
agropecuarias, conocimiento de nuevas tecnologías e industrias. |
|||
Podrán asistir a la escuela agrotécnica que contaría con
apoyo escolar aborigen, y a los talleres de oficios. La idea es ayudar a su
crecimiento y progreso, preservándolos social y culturalmente , para evitar la
alteración de sus costumbres y de su hábitat natural. Por esta RAZÓN se decidió implantar EL ASENTAMIENTO de la comunidad aborigen, separada del resto del pueblo, DETERMINANDO SOLAMENTE un foco generador, DEJANDO LIBERTAD PARA LA ORGANIZACIÓN ESPONTÁNEA según sus costumbres. |
|||
SECTOR TURISMO: El sector de turismo lo consideramos muy importante para el desarrollo económico y cultural, dada la posibilidad de recibir visitantes de otras regiones con interés de conocer nuevas culturas y observar una forma de vida distinta a la propia, teniendo como beneficio la reactivación económica tras la inversión en productos artesanales de la zona, alojamientos , restaurantes, etc. Consideramos que podría ser un buen foco de interés turístico dado que el oeste formoseño contiene una de las últimas formaciones boscosas aún intactas que tiene nuestro planeta, y dada la belleza natural de la laguna y las actividades que esta ofrece, tales como pesca, canotaje, y navegación (sin motor para evitar contaminación), se contará además con visitas guiadas, por ejemplo a la comunidad aborigen, al cedeva, a la reserva natural Formosa, que le darían mayor atractivo a la visita. El turismo esta encabezado por la oficina DE INFORMACIÓN turística, implantada sobre la calle principal, con el objetivo que el turista la reconozca fácilmente, y pueda INTERIORIZARSE SOBRE las diferentes actividades disponibles, alojamientos, costos, etc. Creamos un sector, en torno a la laguna, dónde destacamos la importancia de conservar los espacios naturales, Y donde el visitante se sienta en permanente contacto con la naturaleza. Los bosques aledaños a la laguna, serán conservados por su importancia como ecosistema natural y con el beneficio resultante de desarrollar actividades tales como circuitos para cabalgatas y caminatas, safaris fotográficos, y avistaje de flora y fauna regional, especies únicas como el tatu carreta, meriendas campestres, etc. Otro sector ESTÁ CONSTITUIDO po la zona de camping. QUE APROVECHA TAMBIÉN los bosques naturales del ecosistema chaqueño. EL visitante podrá formar parte de ese entorno salvaje y pasar su estadía en la región tal cual lo hicieron desde hace miles de años los primeros habitantes, CONTANDO con los servicios necesarios: sanitarios, parrillas y mesas familiares. Dependiendo del grado de comodidad que requiera el visitante , o bien de su espíritu de aventura , podrá acampar en ESTA zona del camping, optar POR búngalos , (similar a la anterior pero consistentes en pequeñas cabañitas de madera con camas), o bien alojarse mas cómodamente en cabañas especiales que tienen sanitarios individuales , cocina y servicio de hotelería. El sector DE turismo cuenta además con un restaurante- confitería, donde se servirán las típicas comidas regionales, preparadas por gente del lugar. Como remate de esta zona, se encuentra el sector de actividades náuticas y pesca, a orillas de la laguna. SECTOR EDUCACIÓN: SE CONSIDERA A este sector, como una de las propuestas mÁs importantes para fomentar EL crecimiento y enriquecimiento de los conocimientos necesarios de los habitantes de esta villa agropecuaria, en cuanto a UNA VARIEDAD DE EMPRENDIMIENTOS QUE TIENEN COMO BASE LA PRODUCCIÓN de diferentes cultivos; conscienteS de su importancia para el progreso, expansión y avance de la civilización, especialmente en esta zona periférica donde la población esta constituida por familias aisladas y dispersas, prácticamente olvidadas, con un alto grado de necesidades, que viven en la búsqueda desesperada de mejores condiciones de vida. Con la necesidad del conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías y sistemas productivos, capacitación de personal especializado, y la práctica de una política económica de apoyo, al fomento de la agricultura y sistemas de mercado, SE PRETENDE COLABORAR para evitar el engaño a los pequeños productores, tan frecuente por parte de las grandes empresas y a veces hasta de su propio gobierno; Siguiendo el planteo de libertad de los espacios exteriores, evitando conglomeración de edificios, las distintas funciones de este sector se separaron volumétrica y espacialmente; ordenadas radialmente a partir del foco generador, considerando que lo mÁs importante no es el foco (un pequeño parque de recreo e interaccion) sino lo que genera. En el edificio de la escuela secundaria se buscó una fuerte relación con el medio. Básicamente las circulaciones se realizan por el exterior a modo de galerías semicubiertas que conectan los distintos sectores y que a la vez sirven como transición entre el exterior y el interior. Además, TENIENDO EN CUENTA los condicionantes climáticos, SURGE LA NECESIDAD DE proteger de la radiación solar directa A las aulas y de la lluvia A las circulaciones. Se adopto una forma que queda claramente abierta a una futura expansión, y su volumetría, si bien es compuesta por cuerpos simples, destaca a éste como edificio pÚblico mediante el uso de diagonales y mayores alturas. EstÁ compuesto por un área administrativa central a partir de la cual se desprenden dos volúmenes correspondientes a las aulas de estudios teóricos, (las cuales en un principio serán seis) y un comedor estudiantil cuyo volumen se encuentra separado del edificio principal por una zona de recreación y descanso. Los sistemas constructivos utilizados para todos los edificios son los tradicionales de la zona, tema que se ampliara posteriormente. Contamos con una zona de talleres que se divide en dos tipologías. Los primeros son los dependientes de la escuela agrotecnica; en donde se practican simulacros de PEQUEÑAS Y MEDIANAS industrias, características del lugar: textil e hilado de algodón; curtiembres; elaboración de jugos, dulces y consevas; lácteOS y embutidos; elaboración de almidón de mandioca, miel, etc. Por otra parte tenemos talleres para la prÁctica de oficios tales como albañilería, carpintería, artesanías, cocina, y conocimientos de industrias tales como ladrillerias, carbonerías, etc. A estos talleres podrán asistir no solo los alumnos sino cualquier habitante interesado.Cada taller cuenta con un aula cubierta y su correspondiente campo de trabajo o prÁctica, siendo los sanitarios comunes para cada agrupación de cinco talleres. Decidimos incluir en el sector una escuelita primaria, para que los mÁs chicos reciban la educación básica necesaria, y aprendan como se cuida una huerta , como se plantan los cultivos y se crían los animales propios de su región. El invernadero también será un edificio dependiente de la esc. Secundaria donde se estudiaran los sistemas de producción de la horticultura moderna , y contará además con un sector de laboratorio para el estudio de la tierra, flora y fauna del lugar y de nuevas tecnologías para la mejora de los cultivos. ESTE SECTOR podrá ser visitado por los turistas y las personas del lugar con interés de conocerlo.La biblioteca podrá ser utilizada por alumnos de secundaria, primaria , y por TODOS los habitantes del lugar, por lo cual contará con varias salas de lectura, para evitar incomodidades o molestias entre los usuarios.El sector educación cuenta con bastas extensiones de campo con variados cultivos característicos del lugar, plantas y arboles frutales, y donde se practican actividades tales como la apicultura, acuicultura, cría de ganado bovino y caprino, cría de aves, etc.La producción será utilizada en parte para consumo propio, y en parte para la fabricación de quesos, conservas y demás productos que puedan vender a los turistas y habitantes. El excedente será aportado a la comunidad para ganancias comunes. La residencia estudiantil cuenta con habitaciones amplias las cuales se podrán acondicionar según la demanda de alumnos.Esta formada por grupos de tres edificios intercomunicados por galerías semicubiertas , cada edificio contiene dos habitaciones y un baño. Cada grupo cuenta con un espacio verde de recreación en donde si lo desean podrán practicar floricultura, hacer su huerta privada o simplemente disfrutar ÉL Los servicios, como ser el lavadero, y ESPACIOS SOCIALES como el comedor y Sala de Usos Multiples (SUM) se desarrollan en el edificio principal, que además cuenta con salas de estar para reuniones y fiestas estudiantiles, y zonas para recreación y práctica de variados deportes CENTRO CÍVICO: La idea fue congregar las áreas administrativas del municipio, (áreas de reunión vecinal), con áreas destinadas a la distracción y recreo de los habitantes, para la generación de un foco de unión y convivencia, logrando un intercambio cultural constante, caracterizado por un ambiente de celebración, donde reina el baile y el canto, y donde lo atractivo pasa a ser cultural y espiritual. Las actividades de recreo se centran en la plaza del pueblo , que servirá no solo como lugar de distracción, paseo y descanso , sino también como escenario de las actividades que en esta región tienen como costumbres , como teatralizar hechos de la vida cotidiana , o el baile y canto que surge constantemente , motivo de las numerosas fiestas que allí se celebran , como ser la del folklore formoseño, la del río, el pomelo, el aborigen ,etc. Alrededor de la plaza principal , situamos un conjunto de plazoletas para el montaje de ferias artesanales , donde los aborígenes y habitantes del pueblo puedan mostrar las hermosas artesanías, características de la región , y productos regionales de manufactura propia, con el objetivo de la venta directa a los turistas, con interés de llevar un recuerdo de la región visitada.Este sector contará con el salón del pueblo , que tiene la finalidad de la celebración de las fiestas en caso de mal tiempo , y que servirá también como municipalidad , en donde se podrán llevar a cabo también las votaciones y discusiones referentes a la administración del pueblo, ADMINISTRACIÓN de las ganancias comunes , y demás RESOLUCIÓN DE conflictos institucionales que puedan llegar a surgir. Por otra parte habrá un sector de comercios de distintos tipos, que irán desde la venta de los productos de las granjas ( verdulerías, carnicerías, lecherías), hasta EQUIPAMIENTO COMERCIAL BÁSICO ( telas, ferreterías, carpinterías, etc).Estos comercios a diferencia de las ferias artesanales , son construcciones fijas , pero que presentan la misma ideología funcional y circulatoria de paseo comercial , que las anteriores. Se caracterizan por circulaciones que se suceden en galerías semicubiertas que interconectan las diferentes tiendas. |
|||
Como edificios auxiliares
para la organización cívica e institucional, y que además consideramos infaltables para
todo asentamiento humano organizado, contamos con: Dispensario médico: Tras entrar en conocimiento de las numerosas enfermedades como ser tuberculosis, desnutrición, chagas, venéreas, etc.; que por causas como falta de higiene, alimentos y medicamentos, azotan a estas regiones, comprendimos la necesidad básica de contar con un establecimiento de salud, donde los habitantes puedan ser tratados y aconsejados mediante campañas preventivas, etc. Así surge el dispensario médico, que contará con salas de atención, sala para pacientes permanentes, y sala para pacientes infecciosos. Como anexo contara con una pequeña farmacia en donde se fabricarán medicamentos a base de las propiedades terapéuticas de las flora regional. Contará con una estación de policía y bomberos con la finalidad de preservar la tranquilidad de los vecinos la prevención de siniestros , tales como los incendios que comúnmente se provocan en los campos en zonas de tan altas temperaturas . Incluimos una pequeña iglesia, donde además se desarrollaran actividades que fomenten la interacción social como el catecismo, grupos de ayuda, y actividades en familia. Contamos con una sala de exposición, en la cual se podrá admirar parte de la historia de la provincia desde sus primeros habitantes, la guerra con el Paraguay, las expediciones hispanas y la organización para llegar a lo que hoy son. Podrán mostrarse hallazgos arqueológicos, como antiguas herramientas, pinturas y artesanías aborígenes, y el paso a paso de las tecnologías utilizadas en el cultivo, desde las más rudimentarias, hasta las más modernas; Servirá en parte también para mostrar el avance tecnológico y cultural de la zona. |
|||
SECTOR GRANJAS: La idea fue crear unidades de explotación agropecuaria, capaces de autosustentarse mediante el desarrollo de la agricultura y ganadería a partir de las condiciones del suelo, agua y clima; y mediante el uso de sistemas energéticos no convencionales que pueden mejorar las condiciones del hábitat rural y los factores productivos, generando un mayor rendimiento económico. Se decidió generar dos tipos de granjas: Pequeñas unidades productivas para aquellas familias que se encarguen de los edificios institucionales, por ejemplo del restaurante, la oficina de información, la biblioteca, etc. (todos ellos atendidos por los propios pobladores) que contarán con una explotación suficiente para autoabastecerse. Grandes granjas, donde se decidió la integración de 4 unidades productivas familiares agrupadas para lograr una mayor autosuficiencia energética y productiva, y la generación de excedentes capitalizables, con la consecuente mejora de la calidad de vida y del rendimiento productivo. Estas grandes granjas se especializaran en cultivos y cría de ganado, a elección de la familia productora, que además podrá especializarse en algún tipo de producción especial como la de miel, gusanos de seda, o cría de búfalos, aves, peces, etc. Los sistemas energéticos que consideramos adecuados para esta región, y que aplicaremos tanto en las granjas, como en el sector educación son: Energía eólica: Para el aprovechamiento de los fuertes vientos del Norte, se pueden implementar aerogeneradores de muy bajo costo para bombeo de agua. Destiladores solares: Es uno de los usos más rentables de la radiación solar, que sirve para destilación de aguas no potables y también para recolección de agua de lluvia. Biogas: Mediante la combustión directa de productos vegetales de menor contenido de agua, por ej. aserrín y la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos y vegetales, se produce un gas rico en metano llamado Biogas, y un residuo rico en nitrógeno llamado bioabono. El gas puede ser usado para cocina, alumbrado, calefacción, electricidad, etc.; Mientras que el bioabono se utiliza para fertilizar las tierras. Invernadero para cultivos: Sirve para la protección de cultivos que necesitan determinadas condiciones ambientales, mediante el aprovechamiento de la energía solar Secadero para cultivos: Como su nombre lo indica sirve para secar algunos cultivos que así lo requieren, mediante el aprovechamiento de la radiación solar, a bajo costo y con buenos resultados. En cuanto a la unidad de vivienda, dadas las características climáticas de la región, fue intensión proporcionar un máximo de sombra frente a la fuerte radiación solar, disponer de buena ventilación y controlar las fuertes lluvias. Se adoptó la característica galería profunda, de intenso uso colectivo, que tiene además la finalidad de servir de transición entre el exterior y el interior, y protege a las habitaciones vecinas de las radiaciones solares directas. La altura de los techos no será menor a 3m para evitar el calor de irradiación, para lo cual también utilizaremos como recurso un sistema de ventilación cruzada. Funcionalmente se respetaron las costumbres de la familia tradicional de la región, en dónde la mayoría de las actividades se realizan en un local multiuso ( cocina- estar-comedor) y en las galerías semicubiertas. PARA Los dormitorios se BUSCÓ UNA BUENA ORIENTACIÓN, hacia el NE, pero INTERPONIENDO cubiertas que evitEn LA EXPOSICIÓN directA A los rayos solares. Como edificios auxiliares cada unidad productiva SE contará con un depósito para granos, herramientas, guardado de automotores y maquinarias; y un establo para proteger al ganado del mal tiempo. |
|||
MEMORIA
TÉCNICA: Para la materialización de las viviendas, así como todos los edificios que conforman este asentamiento urbano elegimos la utilización de un sistema constructivo tradicional por dos motivos básicos: 1°-Por encontrarnos en una región en donde predominan las fabricas de ladrillos cerámicos y la industria maderera, elegimos la realización de edificios de mampostería portante, y techos inclinados para el rápido escurrimiento de las aguas, con estructuras y entablonado de madera, y una terminación exterior de tejas. 2°-Evidentemente, por las mismas razones, es el sistema constructivo más usado en la región. Esto nos da la ventaja de contar con un mínimo de conocimiento del sistema por parte de los habitantes, QUE CON LA IMPLEMENTACIÓN DE un proyecto de capacitación, se podría fomentar UN SISTEMA DE autoconstrucciÓn, La unidad de vivienda fue resuelta bioclimáticamente, es decir respondiendo a los rígidos condicionantes de clima, para mantener el confort necesario en toda EL ESPACIO habitable, acondicionamiento térmico, ventilación e iluminación; haciendo uso de las energías no convencionales para sustentar las necesidades básicas: gas, electricidad, agua potable y desagües cloacales. Así como el uso de sendas galerías con plantas tras el conocimiento de sus propiedades humidificadoras , mediante la generación de corrientes de aire, que ayudan a la renovación del mismo, CONTRIBUYENDO A REGULAR la temperatura ambiente. Decidimos hacer especial Hincapié en el tema de la autoconstrucción , para que los pobladores pudiesen alcanzar una vivienda digna mediante su propio trabajo y que además ayudE a la creación de un tejido social en la zona , generando un vÍnculo fuerte entre vecinos , fomentando la solidaridad mutua, mediante la organización de grupos de trabajo . |