|
Aliwen
Desarrollos Urbanos y
Rurales
construcciones bioclimáticas
|
|
|
. |
|
|
LOS
TECNICOS CONSTRUCTORES (MMO) AUTORES DEL PROYECTO
URBANO EN EL TERRENO DEL FUTURO PUEBLO DE SANTA ROSA DE
TASTIL PROVINCIA DE SALTA
MMO Martin Borzani - MMO Arturo de la Fuente - MMO Santiago Miret
Coordina:
Arqta. Susana Di Mestico
Arqto Jorge Lema
SANTA ROSA DE
TASTIL - SALTA
Conjunto (lámina
1-1)
El conjunto plantea dos puntos clave de centralización, interconectados mediante una
circulación lineal que forma parte de una trama radial expansiva. Lo único que escapa a
la trama urbana es el camping, debido a la necesidad de aislamiento explícito de la zona.
Uno de los puntos se tomó como el centro de la parte "privada" del pueblo, la
cual define al mismo como un conjunto social organizado legalmente y mantiene el orden
civico institucional. Es la zona organizada sistemáticamente.
El otro es el punto que define al pueblo como un lugar de costumbres y tradiciones
definitivas, un lugar donde estas tradiciones son compartidas con el visitante para mutuo
beneficio. Es la zona tradicional pura.
(lámina 1-2)Se aprovechó la zona del hospedaje actual para darle la escala apropiapada a
un asentamiento de visitantes de cualquier índole. Se mantuvo una parte del antiguo
hospedaje con habitaciones que aceptan visitante solos o en grupos limitados y se anexó
la zona de cabañas dándole al lugar el ambiente familiar ameno que hace a la zona en si.
La pileta del fondo contribuye a crear la interacción necesaria entre los visitantes, sin
aislarlo completamente.
(lamina 1-3)Esta puede ser la zona más importante del pueblo, representa el intercambio
cultural que se desarrolla entre el turista y el poblador. Propone crear un ambiente
familiar de disfrute común para ambas partes. La propuesta del anfiteatro propone crear
el ambiente necesario que conjuga las fiestas y los actos regionales. El bar fue
trasladado a este punto con el motivo de unir todo lo que al turismo se refiere en una
atmósfera de fiesta y familia. El museo de sitio es el elemento que termina de enmarcar
al lugar como el punto determinante de intercambio cultural dándole el aspecto
definitivo.
(lámina 1-4)Los edificios de esta zona que no se propone modificar son
la iglesia, el museo arqueológico, el centro de sanidad y los sanitarios. Debido a que
algunos representan el centro de sociabilización más importantes como ser la iglesia y
otros por su importante grado de buena conserVación y otros aspectos tales como su
ubicación determinante.
El único elemento que se propone refuncionalizar es el bar-salón de fiestas, ya que su
próxima ubicación al museo lo hace un lugar propicio para transformar en laboratorio.
Se adoptó la zona lindera a sanidad para la ubicación de un centro de servicios el cual
contará con un complejo de oficinas y un pequeño estacionamiento. Frente a este centro
se ubica una zona nueva destinada al turismo y al esparcimiento en general. Se anexará
una zona de juego para la recreación de los más pequeños.
(lámina1-5) Siguiendo con la trama existente se creó una tira urbana de viviendas
que rodean el centro cívico. Si bien se ha definido sólo una tira, queda en claro que el
escalonamiento se ha dejado abierto a futuras expansiones, ayudado por el camino en forma
de zigzag que lleva a las ruinas aprovechando dicho escalonamiento.
(lámina1-6) El camping no forma parte explícita de las necesidades básicas del
pueblo. Además es un "anexo" extra a las funciones que hacen al turismo de la
zona. Su circulación, si bien es radial, no restringe la posibilidad de encaminarse por
rutas alternas a esa estructura madre.
(lamina1-7) La zona destinada a los estudiantes se trató de manera que
se aprovecharan al máximo las construcciones existentes, anexando, refuncionalizando y
ampliando edificaciones y sectores, logrando crear un campus apropiado a esta disciplina.
La creación de un sector destinado al estudio de la tierra y fauna pone en evidecia la
importancia de la zona por las tradiciones y costumbres locales.
(lámina1-8) Los campos no serán tan modificados, sólo se procurará proporcionarle un
mejor sistema de trabajo, en cuanto a la calidad de la tierra, ya que ese sector es de
poca fiabilidad en cuanto a la fertilidad.
|
|
|
|
|
(lámina 2-1)
En el centro cívico se desarrollarán las actividades que conciernen al poblador local
exclusivamente, a excepción del centro de información turística, el cual fue ubicado
allí con el propósito de interrelacionar al visitante con las actividades meramente
locales. Buscando que los dos centros más importantes del pueblo (el centro de
intercambio cultural y el cívico) tengan un nexo que mantenga la circulación del turista
activa a lo largo de la calle principal. Se creó una circulación peatonal de senderos
que logran una unión fluida entre los edificios y sectores que componen dicho centro.
(lámina 2-2) Se ha intencionado crear un centro que albergue un sector de atención al
visitante y otro para la actividad comercial. El sector de atención estará a cargo de un
poblador local que posea bastos conocimientos del área, costumbres y actividades locales.
Estarán a disposición del turista productos regionales tales como artesanías, queso de
cabra y otros de índole regional. A este sector se le anexará una zona de mesas que
podrán ser utilizadas por el turismo en general.
(lámina 2-3) El museo no será estructuralmente modificado. Sí se le reorganizará lo
que hace a la entrada y alrededores, para adaptarlo a la nueva trama circulatoria que se
implantó en el sector.
(lámina 2-4) La iglesia no presentará cambios significativos en cuanto a su estructura.
Se jerarquizará su entorno para darle el carácter de importancia que merece, siendo
ésta la construcción más importante para la zona en cuanto a congregación social.
Fomentando un crecimiento poblacional se reorganizarán las actividades que conciernen a
la iglesia y se crearán otras nuevas que fomenten el bienestar social, tales como
catecismo, grupos de juventud, etc.
(lámina 2-5) La policía desarrollará sus actividades en este sector, debido a que es la
zona administrativa del pueblo como ya se dijo anteriormente.
(lámina 2-6) Aquí funcionará una pequeña oficina postal que podrá ser ampliada en el
caso de que el pueblo crezca en magnitud. El objetivo es crear una conexión no solo con
la capital sino también con los asentamientos aledaños.
(lámina 2-7) La implementación de una radio creará un flujo de comunicación más
directa con todo el pueblo y otros sectores rurales,
incluyendo, caseríos y pueblos cercanos.
(lámina2-8) La oficina de bomberos será el punto de archivo para acceder a datos que
sean de utilidad. |
|
|
|
|
(lámina 2-9) El edificio de sanidad quedará tal cual y como se presenta en la
actualidad, sólo se refaccionará (en caso de necesitarlo) y se dejará abierto a
posibles ampliaciones.
(lámina 2-10) Los sanitarios se dejarán intactos ya que podrán ser utilizados por el
usuario de el sector de mesas del centro de info. turística enfrente. Se le remodelará
todo lo referente a instalaciones sanitarias, debido a que se instalará un tanque
acumulador y un pozo absorbente.
(lámina 2-11) El bar y salón de fiestas será completamente refuncionalizado en un
moderno y completo laboratorio de investigaciones, donde se podrán llevar a cabo los
análisis pertinentes a las tareas que competen a los científicos y arqueólogos de
permanencia en la zona. Cabe destacar su proximidad intencionada con el museo. |
|
|
 |
|
|
El complejo
de viviendas para la población local será distribuido en franjas escalonadas
logrando adaptar una trama circulatoria expansiva que se adapte a la actual. Si bien se ha
dado la pauta de cómo será distribuida la primer franja, la trama queda abierta a
posibles expansiones futuras. Se adoptó que las viviendas se ubiquen en un sector que
tiende a la zona central del pueblo, debido a que ya se encontraban allí la mayor parte
de las viviendas existentes, además de que contribuye a que todo el sector poblacional
estable se mantenga unido. Las viviendas ya existentes se mantendrán sin modificaciones.
Las nuevas viviendas que proponemos establecer se han proyectado
en base a una circulación fluida y de espacios amplios que colaboran a crear un ambiente
de interrelación casi constante entre los miembros de la familia y con sus vecinos. La
poca utilización de cercos o límites materiales, no hacen más que fundamentar lo dicho
anteriormente. Se ha trabajado con fronteras virtuales que aportan más libertad de
circulación por entre los lotes y dentro de la vivienda. El empleo de galerías, ya
presentes en toda la proyección del pueblo contribuyen a crear recorridos frescos y
reparados de la implacable influencia del sol. La propuesta de una huerta y un
sector de granja /corral, queda a libre elección del propietario según cuáles
sean sus posibilidades de producción. También se podrá contar con árboles frutales
también a elección del locatario. Las formas y espacios que se desenvuelven en la
vivienda dejan abiertos ciertos sectores para posibles ampliaciones futuras, acción muy
frecuente en la zona.
Las viviendas ya existentes, si bien no serán modificadas, pueden ser
refaccionadas en caso de necesitarlo.
La chacra actual será completamente refuncionalizada en un espacio en el cual puedan
desarrollarse tareas didácticas que fomenten el trabajo de la tierra y la cría de
ganado de la zona entre otras actividades locales. Aquí, también se ubicará una
vivienda para el cuidador /encargado de dicho espacio.
La escuela rancho y la nueva escuela serán combinadas formando un solo edificio que
congregue la mayor parte de la educación básica. Un patio unirá ambos edificios
creando la conexión entre los mismos, lo cual ayudará a la relación social entre
estudiantes. La antigua escuela rancho será completamente remodelada y refuncionalizada
en una escuela secundaria y de estudios anexos al taller desarrollado en la chacra.
Mientras que la nueva escuela funcionará exclusivamente como escuela primaria.
Las viviendas actuales que se hallan linderas a la escuela serán ampliadas y se le dará
el uso de albergue para estudiantes. El cual se encuentra cercano a la escuela,
logrando la conexión geográfica necesaria para mantener al alumno integrado a los
estudios.
Entre la escuela y el hospedaje se halla una pequeña plaza que sirve de recreo a
los estudiantes que habitan el campus.
|
|
. |
VIVIENDAS
PERSPECTIVA DE UNA PLANTA CALLE PRINCIPAL
UNIDAD DE VIVIENDA
Se optó por ubicar las viviendas en la zona central del pueblo, con el fin de
integrarlas con las existentes, manteniendo además unificado a que todo el
sector poblacional .
Las viviendas propuestas se organizan en base a una circulación fluida y la
amplitud de los espacios colabora para crear un ambiente de interrelación casi constante
entre los miembros de la familia, como así también con sus vecinos, debido a
la poca utilización de cercos o límites materiales. Se ha trabajado con fronteras
virtuales que aportan más libertad de circulación entre los lotes y dentro de la
vivienda. El empleo de galerías, ya presentes en toda la proyección del pueblo
contribuyen a crear recorridos frescos y reparados de la implacable influencia del sol.
La propuesta de una huerta y un sector de granja /corral,
queda a libre elección del propetario según cuáles sean sus posibilidades de
producción. También se podrá contar con árboles frutales también a elección
de cada familia.
Las formas y espacios que se desenvuelven en la vivienda dejan abiertos ciertos sectores
para posibles ampliaciones futuras, acción muy frecuente en la zona.
Las viviendas ya existentes, si bien no serán modificadas, pueden ser
refaccionadas en caso de necesitarlo.
La chacra actual será completamente refuncionalizada en un espacio en el cual puedan
desarrollarse tareas didácticas que fomenten el trabajo de la tierra y la cría de
ganado de la zona entre otras actividades locales. Aquí, también se ubicará una
vivienda para el cuidador /encargado de dicho espacio.
La escuela rancho y la nueva escuela serán combinadas formando un solo
edificio que congregue la mayor parte de la educación básica. Un patio unirá
ambos edificios creando la conexión entre los mismos, lo cual ayudará a la relación
social entre estudiantes. La antigua escuela rancho será completamente remodelada y
refuncionalizada en una escuela secundaria y de estudios anexos al taller
desarrollado en la chacra. Mientras que la nueva escuela funcionará exclusivamente como escuela
primaria.
Las viviendas actuales que se hallan linderas a la escuela serán ampliadas y se le dará
el uso de albergue para estudiantes. Este sector se encuentra cercano a la escuela,
logrando la conexión geográfica necesaria para mantener al alumno integrado al área de
estudios, generando así un mayor sentido de pertenencia, motivador para las actividades
que se desarrollan tanto escolares como extracurriculares.
Entre la escuela y el hospedaje PROPONEMOS una pequeña plaza que SERVIRÁ de
recreo a los estudiantes que HABITARÁN el campus. |
|
|
. |
|
|
Esta
puede representar la zona más importante del pueblo ya que en ella se desarrollan las
actividades vinculadoras del poblador local con el visitante. Es el sector más
representativo en cuanto al turismo local, ya que en el se unen todos los lazos que hacen
a la cultura y tradiciones locales. Se podría caracterizar como el área pública del
pueblo, donde se exhibe la naturaleza en estado puro que representa las creencias del
actual habitante y sus antepasados. Un punto místico en el cual se comparten dichas
creencias con el turista.
El anfiteatro cumple la función que antiguamente desarrollaba el
salón de fiestas ya que en el se llevarán a cabo los bailes, actos o ceremonias que
hacen a la cultura local. También se desarrollarán en el espectáculos exclusivos para
los turistas y el público interesado en general.
El bar fue trasladado a este punto con el objetivo de nuclear todas las actividades que
conciernen al turismo en un mismo ambiente, creando una razón más que haga acudir al
visitante a este centro. Este edificio, no contará con espacios cerrados que limiten la
visual o circulación del usuario, por el contrario, se generan espacios abiertos
posibilitando un ambiente fluido.
Se distribuirán una serie de puestos de ventas en los cuales estarán
a disposición del visitante y potencial comprador, artículos de artesanía, comestibles
locales (queso de cabra) y demás objetos de índole regional.
Un tótem con gráficas talladas en piedra que simbolizan los petroglifos locales, se
hallará en el punto de eje del círculo que genera el centro, dándole al lugar una
apreciación cruda de la atracción principal de la zona. Todo el lugar estará ambientado
con la utilización de materiales pétreos que hagan referencia a la atracción turística
de la zona, las ruinas arqueológicas, al paisaje de la región y a la tradición
constructiva loca fomentando la distracción del visitante.
BAR ANFITEATRO PUESTOS DE VENTA
MUSEO DE SITIO
CENTRO DE INTERCAMBIO CULTURAL PERSPECTIVA |
|
|
 |
|
|
Las zonas que comprenden la
parte turística, como se indica en la lámina uno, se hallan al este del asentamiento.
En principio son dos zonas, una es la parte habitacional, en la cual se ubican dos
conjuntos de habitaciones individuales con dos camas cada una y aparte cuatro cabañas
familiares. Todo ubicado en un sector, en el cual no se verifican restricciones de ningún
tipo con respecto a circulación y actividades vinculadoras. Una pileta de importantes
dimensiones ubicada en desnivel con respecto al resto del conjunto se complementa con la
montaña creando un ambiente silvestre que se mimetiza con el entorno insinuando una
relación más palpable entre el individuo (visitante) y la naturaleza vernácula. Además
una plaza de juegos para chicos y los bancos que se hallan entre cabañas ayudan al
esparcimiento general. La otra zona habla de un camping en espiral y en
pendiente. Esta pendiente, no solo ayuda a crear vistas de magnitud sorprendente al
visitante, si no que también contribuye a estimular ese sentimiento de exploración y
aventura que el acampante busca en su visita a dicho camping. Una circulación radial
expansiva genera los espacios y recorridos apropiados para que el turista se sienta a
gusto, ya sea caminando o en un vehículo motorizado. Cada parcela contará con servicios
básicos, como una pileta de lavar con agua corriente y una parrilla; además de baños y
servicios comunes que se hallan a la entrada, junto con una pequeña instalación que
presenta un surtidor, una gomería y un pequeño almacén que también hace las veces de
bar comedor, en caso de que el visitante o el viajero desee realizar una parada
revitalizante.
Al hablar de turismo, no debemos pasar por alto el camino en zig-zag que lleva
directo a las ruinas y que se alza por encima y detrás del pueblo adaptándose a un
escalonamiento que a estas alturas del crecimiento poblacional, solo se halla insinuado,
abierto a posibles expansiones futuras.
|
|
|
. |
|
|
. |
|
|
. |
|